miércoles, 30 de noviembre de 2011

Práctica ProFTP:

Practica_ProFTP_RaquelEsquinas

martes, 29 de noviembre de 2011

Investigación sobre automatización de tareas:

Que es la AUTOMATIZACIÓN.
Debido al tipo de vida acelerado que se tiene hoy en día, se vuelve cada vez más necesario intentar mejorar los procesos tecnológicos de tal manera que se facilite y ayude a desarrollar de una manera óptima dentro de las distintas áreas de trabajo.
Automatización es la tecnología que trata de la aplicación de sistemas mecánicos, electrónicos y de bases de datos para operar y controlar la producción.
Esta tecnología incluye:
  • Herramientas automáticas para procesar partes.
  • Máquinas de montaje automático.
  • Manejo automático de material y sistemas de almacenamiento.
  • Sistemas de inspección automática para control de calidad.
OBJETIVOS
  • Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo los costes de la producción y mejorando la calidad de la misma.
  • Optimizar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos penosos e incrementando la seguridad.
  • Realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o manualmente.
  • Renovar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las cantidades necesarias en el momento preciso.
  • Integrar la gestión y producción.
Un sistema automatizado consta de dos partes principales:
  • Parte de Mando: Suele ser un autómata programable (tecnología programada).
  • Parte Operativa: es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada. Los elementos que forman la parte operativa son los accionadores de las máquinas como motores, cilindros, etc...
VENTAJAS:
  • Incrementa la productividad
  • Control en la calidad del producto
  • Reducción ciclo de fabricación
  • Reducción de inventarios e Incremento de ventas.
  • Flexibilidad para adaptarse a nuevos productos y disminución de la contaminación y daño ambiental.
INCONVENIENTES:
  • Acrecentamiento de costos fijos
  • Ampliación de mantenimiento
  • Reducción de flexibilidad de recursos
Planificación de tareas en sistemas UNIX. Comandos y herramientas gráficas.

En LINUX existen dos comandos más usados para la planificación de tareas:
AT: Permite la planificación de tareas para un momento determinado, y una vez ejecutadas no se volverán a ejecutar.
La sintaxis es la siguiente: at [-lr] hora [fecha].
CRON: A diferencia con el comando AT, CRON ejecuta una tarea de forma periódica, hasta que no definamos lo contrario en el fichero crontab del usuario (donde se especifican los comandos que esos usuarios quieren que se ejecuten. En el archivo contrab se encuentran las ordenes a ejecutar de forma periódica).
La sintaxis es la siguiente: minuto(0-59) hora(0-23) dia_mes(1-31) mes(1-12) dia_semana(0-6) comando.
minuto: especifica el minuto dentro de una hora (0-59)
hora: especifica la hora dentro de un día (0-23)
día: especifica el día dentro del mes (1-31)
mes: especifica el mes dentro del año (1-12)
día_semana: especifica el día de la semana (0-6, siendo el domingo el 0)
comando: especifica el comando a ejecutar.

En LINUX también existen herramientas gráficas para la planificación de tareas:
WEBMIN: Webmin es una interfaz basada en web para la administración de sistemas Unix.
El uso de cualquier navegador web, puede configurar cuentas de usuario, Apache, DNS, compartir archivos y mucho más.
Webmin elimina la necesidad de editar manualmente los archivos de configuración de linux como /etc, /passwd, y le permite administrar el sistema desde la consola o de forma remota.
Para más información entrar AQUÍ.

Planificación de tareas en Windows 2003/2008 Server. Comandos y herramientas gráficas.

En Windows existen comandos para la planificación de tareas. Algunos ejemplos son:
Clip: Redirigir la información de salida del comando desde la línea de comandos al Portapapeles.
Doskey: Permite llamar a comandos y modificar líneas de comando.
For: Ejecutar un comando especificado para cada archivo de un conjunto de archivos.
W32tm: Diagnosticar problemas producidos con el horario de Windows.
Waitfor: Sincronizar varios equipos de la red.

También tenemos herramientas gráficas, como por ejemplo:
Archivos por lotes: Con los archivos por lotes, que se denominan también programas de proceso por lotes o secuencias de comandos, puede simplificar tareas rutinarias o repetitivas. Un archivo por lotes es un archivo de texto sin formato que contiene uno o más comandos, y cuya extensión de nombre de archivo es .bat o .cmd. Al escribir el nombre del archivo en el símbolo del sistema, Cmd.exe ejecuta los comandos secuencialmente como aparecen en el archivo.
Programador de tareas: Se puede utilizar el Programador de tareas para programar comandos, programas o secuencias de comandos y ejecutarlos a horas específicas.
Servicio de hora de Windows: Sincroniza la hora en los equipos de una red.
Directiva de grupo (pre-GPMC): Se puede utilizar Directiva de grupo para definir opciones de configuración de directivas que se aplican a equipos o a usuarios.
Para más información pinchar AQUÍ.
Realizado por: Raquel Esquinas
Módulo: Administración de Sistemas Operativos

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Descripción y opciones del comando TOP en Linux:

Comando TOP:
Muestra a tiempo real un listado de los procesos que se están ejecutando en el sistema, especificando además el % de Cpu y Memoria que están utilizando, sus IDs, usuarios que lo están ejecutando, etc.
La salida por pantalla de Top, puede dividirse en dos partes, la “cabecera” en la que se ve entre otras cosas, el Uptime del servidor, número de usuarios conectados y load average. En la siguiente línea podemos ver el número de procesos ejecutándose en el sistema, así como el uso de disco, memoria y cpus.

Descripción de algunos campos que se muestran:
PID: ID de proceso.
PPID: PID del proceso padre.
RUSER: nombre real del usuario (del propietario de la tarea).
UID: Identificación del usuario.
USUARIO: Nombre de usuario.
GRUPO: Nombre del grupo
TTY – El nombre del terminal de control. Este suele ser el dispositivo (puerto serie, PTY, etc) a partir de la cual el proceso comenzó.
PR: La prioridad de la tarea.
NI - Valor de nice de la tarea, si el numero es negativo la prioridad será mas alta, si es positivo el numero la prioridad será menor.
P: Un número que representa el procesador utilizado por última vez. Los últimos CPU.
%CPU: Uso de la CPU en %.
TIME+: Tiempo total de CPU que la tarea ha utilizado desde que empezó.
%MEM: Uso de la memoria en %.
VIRT: Total de memoria virtud usada.
 S: El estado de la tarea o proceso que puede ser uno de estos estados mostrados con una letra:
             'D' = Sin interrupciones o ininterrumpible.
             'R' = En funcionamiento o corriendo.
             'S' = Durmiendo, esperando una señal para activarse de nuevo.
             'T' = Parado o terminado.
             'Z' = Zombie.

Opciones del comando TOP:
-b: Inicia el "modo batch", que podría ser útil para el envío de salida desde la parte superior a otros programas o en un
-c: Visualizar la línea de comandos completa.
-d: Intervalo de refresco.
-h: Muestra la ayuda.
-i: Muestra los procesos o tareas que tienen el estado inactivo o zombie.
-n: Aquí se especifica el número de veces que se actualizara los procesos hasta que se finalice la ejecución del comando TOP.
-p: Monitoriza solamente los IDs de los procesos que se le especifican.
-s: Inicia el modo de operación seguro.
-S: Muestra el tiempo usado por los procesos hijos de cada proceso padre.
-u: muestra los procesos lanzados por un usuario concreto.
-U: Monitoriza solamente los procesos de un determinado UID.
-v: Mostrar versión de la biblioteca y el uso del sistema, y luego termina.
Realizado por: Raquel Esquinas Chaparro.
Módulo: Administración de Sistemas Operativos.

jueves, 17 de noviembre de 2011

IIS:

Internet Information Services

IIS engloba una serie de herramientas administrativas que le permitirán controlar sitios Web, FTP, SMTP (correo saliente) y Servicio de noticias (news). Dispone también del soporte necesario para crear páginas dinámicas (ASP), lenguaje de aplicaciones para Internet bastante extendido y que permite la conexión y acceso a bases de datos consiguiendo aplicaciones Web dinámicas y escalables y dotando a nuestros sitios web de una mayor complejidad y rendimiento.

Instalación de IIS 

Para instalarlo en Windows 2003 Server nos vamos a Inicio à Panel de Control à Agregar o quitar programas à Agregar o quitar componentes de Windows à servidores de aplicaciones, le damos al botón “Detalles”.
Y nos sale la siguiente ventana, aquí dentro pulsamos “Instalar Internet Information Services (IIS) en caso de que no esté instalado por defecto.
Le damos a “Aceptar” con el CD de instalación de Windows Server, y se nos instala el servicio.

Como vemos se nos instala.
Ahora  vamos a acceder al interfaz gráfico de IIS en Inicio à Herramientas administrativas à Administrador de Internet Information Services (ISS).

Creación del Espacio Web

Para crear el espacio web nos vamos a la ruta C:\Inetpub\wwwroot y modificamos el fichero que se nos ha instalado por defecto iisstart.htm parecido al index.html que se crea por defecto en Linux en la ruta /var/www.

Lo modificamos y ponemos lo que queramos insertar.
 

Para acceder al sitio Web ponemos en nuestro navegador http://localhost/, como vemos nos sale lo que hemos configurado anteriormente.

 Similitudes y diferencias entre Apache e IIS
Apache:
Es un servidor de licencia freeware, es decir, libre y gratuito. Existen dos vertientes que desarrollan paralelamente, las versiones 1.3.x y 2.0.x. Que su número de versión sea más alto no significa que sea más moderno o esté más desarrollado, simplemente son dos líneas de trabajo distintas.

Internet Information Server:
IIS es la plataforma de servidores desarrollada por Microsoft y ha tenido un ascenso significativo por su compatibilidad con los host y por sus nuevas innovaciones como .Net, siverligth, entre otros. Uno de los factores más importantes sobre el ascenso de este servidor es que viene preinstalado en la mayoría de los S.O. de Microsoft.
Microsoft ha hecho hincapié en este aspecto por que conoce su importancia y además de hacer sus aplicaciones sencillas y homogéneas, pone una amplia gama de servicios de información al alcance de sus usuarios de tal manera que se facilita el aprendizaje de sus tecnologías.
IIS va por su versión 6, y, por supuesto, sólo funciona bajo servidores Microsoft. Debe ser usado bajo licencia, es decir, hay que pagar por él, con esto te ofrecen un servicio técnico y cierto tipo de garantías, como soporte ante fallos de seguridad y funcionamiento, disponiendo de parches con cierta tranquilidad. 


Lenguajes que soportan cada uno: 

IIS: 
los lenguajes desarrollados por microsoft y algunos otros standard 
-Asp 
-Asp.net 
-vbscript 
-ajax 
-msSql 
-mysql(en versiones superiores a Win2000) 
-xml 
-Acsses 

Apache: 
abarca la mayoria de los lenguajes web y la mayoria de los que no soporta seles puede compatibilisar con algunos plugins y aplicaciones. 
-Php(lenguaje standard de este servidor) 
-cgi 
-Perl 
-cold fusion 
-mysql(standard en bases de datos de este server) 
-jsp 
-sql 
-MSsql 
-asp,asp.net(estos solo funcionan en modo perlscript y   o instalando el chilisoft) 
-xml 
-ajax 
Módulo: Servicios de Red e Internet.
Realizado por: Raquel Esquinas Chaparro. 
Curso: 2º ASIR.

FTP: Protocolo de Transferencia de Ficheros

Introducción.
El servicio FTP (File Transfer Protocol, Protocolo de Transferencia de Ficheros), es un servicio que los usuarios lo utilizan frecuentemente (descarga de drivers, música, documentos, etc.), pero esto es sólo una parte del servicio, ya que también es posible, implementar en nuestra máquina, un servidor FTP para que otros usuarios se puedan conectar a nuestra maquina y recoger información (que consiste en traer un archivo a nuestro ordenador desde un servidor remoto, “bajar archivos”) o dejar información (que consiste en llevar un archivo desde nuestro equipo hasta un servidor, “subir archivos”) en una zona concreta.
Es fundamental distinguir entre máquina local y máquina remota:
-          MAQUINA LOCAL: Es aquella desde donde nos conectamos para hacer la transferencia, es decir, donde ejecutamos ftp.
-          MAQUINA REMOTA: Es aquella a la que nos conectamos para transferir información.
El servicio FTP se puede realizar a través de los navegadores de Internet (Netscape e Internet Explorer), así como a través de clientes FTP.
Resumiendo, el servicio FTP, es por tanto un servicio que se utiliza para transferir información, almacenada en ficheros, de una máquina remota a otra local, o viceversa. Para poder realizar esta operación es necesario conocer la dirección IP (o el "nombre") de la máquina a la que nos queremos conectar para realizar algún tipo de transferencia.
Tipos de FTP.
Existen tres tipos de FTP con utilidades muy diversas:
-          FTP Anónimo: Cualquiera puede descargar un archivo sin identificarse.
-          FTP Autenticado: Hay que conectarse al servidor utilizando un nombre y una contraseña.
-          FTP Embebido: Es el que se realiza desde las páginas Web, a través de navegadores. Es una opción dentro del FTP Anónimo.
En resumen, el FTP Anónimo/Embebido se utiliza normalmente para el download y el FTP Autenticado para el upload.
Servidores FTP.
Los servidores FTP controlan el acceso de los usuarios a su sistema de carpetas. Esto quiere decir que, para conectarse a un servidor FTP, necesitamos un usuario (login) y una contraseña (password). Se ofrece una alternativa de acceso no autentificado: el usuario anonymous, que no lleva contraseña. Normalmente, este usuario tiene los permisos restringidos.
Es responsabilidad del propietario del Servidor FTP, la politica de creación y mantenimiento de usuarios y direcciones IP. Es recomendable que se eliminen o se deshabilite el usuario anonymous, y que se creen los usuarios autenticados con login y password, en el caso de se monte un servidor FTP con el software suministrado desde nuestro centro de descarga.
También es responsabilidad del servidor FTP la seguridad de la transferencia de datos.
La seguridad se ha convertido en un tema candente. Durante años, los servidores ftp comunicaban con los clientes "en abierto", es decir, que la información de la conexión y de la contraseña era vulnerable a la interceptación.
Ahora, los servidores ftp, tales como BulletProof FTP, SecureFTP, SurgeFTP, TitanFTP, y WS_FTP, soportan SSL/TLS y utilizan el mismo tipo de cifrado presente en los sitios web seguros. Con SSL/TLS, los servidores FTP pueden cifrar los comandos de control entre los clientes del ftp y el servidor, así como los datos del archivo. 
Clientes FTP.
El acceso convencional a los servidores FTP se realiza por medio de programas cliente específicos para el protocolo FTP, para que un usuario pueda acceder a un servidor FTP ha de tener instalado en su equipo un Cliente FTP, que es una aplicación que permite la conexión a un servidor FTP para la transferencia de grupos de ficheros o directorios completos.
Es la forma más fácil de transferir archivos entre un PC y un servidor remoto, por tanto, para ficheros grandes es mejor utilizar Clientes FTP que el correo electrónico.
Los clientes FTP más utilizados son:
-          En Microsoft Windows: WS-FTP (cliente utilizado en la Universidad de Jaén), CuteFTP, WinSCP o FileZilla.
-          En Linux: ncftp (en modo comando) y gFTP (gráfico).

Modos de conexión del cliente FTP.

FTP admite dos modos de conexión del cliente. Estos modos se denominan activo y pasivo.Tanto en el modo Activo como en el modo Pasivo, el cliente establece una conexión con el servidor mediante el puerto 21, que establece el canal de control.




Tipos de transferencia de archivos en FTP.

Es importante conocer cómo debemos transportar un archivo a lo largo de la red. Si no utilizamos las opciones adecuadas podemos destruir la información del archivo.Por eso, al ejecutar la aplicación FTP, debemos acordarnos de utilizar uno de estos comandos:

-          “BIN o BINARY”: activa el modo de transferencia binario, y es usado cuando se trata de archivos comprimidos, ejecutables, imágenes, archivos de audio, etc.
-          “ASCII”: Activa el modo de transferencia en modo texto ASCII, y es usado para transferir archivos que sólo contengan caracteres imprimibles (archivos ASCII, no archivos resultantes de un procesador de texto), por ejemplo páginas HTML, pero no las imágenes que puedan contener.
O en vez de utilizar comandos, poner la correspondiente opción en un programa con interfaz gráfica.
Fuentes:
http://www.ujaen.es/sci/redes/ftp/concepto.html
Módulo: Servicios de Red e Internet.
Realizado por: Raquel Esquinas Chaparro. 
Curso: 2º ASIR.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Práctica Active Directory ASO

Practica_ActiveDirectory_RaquelEsquinas

Práctica 4:

Práctica4_AutenticaciónEnApache_RaquelEsquinas

lunes, 14 de noviembre de 2011

sábado, 5 de noviembre de 2011

Resumen Tema 5

Tema 5: Servicios del Sistema.
5.1. Introducción:
Un servicio es un programa que está ejecutándose indefinidamente para atender a peticiones de otros programas o del usuario. Por defecto en Windows 2003 Server, se ejecutan automáticamente muchos servicios (necesarios o no) que consumen más memoria de la necesaria. Por ejemplo si no vas a utilizar nunca el Servicio de Fax o el Programador de Tareas, ¿por qué tienen que estar ejecutándose y consumiendo memoria?.
Pues bien, en los siguientes puntos explicaré que hay que hacer para que los servicios no se ejecuten automáticamente y no malgasten memoria, para otras funciones del sistema que realmente la necesitan.
5.2. Servicios:
Para poder acceder a todos los servicios disponibles en un sistema Windows 2003, se debe de iniciar sesión como administrador.
Para ejecutar la utilidad Servicios, hay que irse a Inicio->Todos los Programas->Herramientas Administrativas->Servicios. Esta utilidad muestra todos los servicios disponibles en el sistema.
Si nos fijamos en la columna “Tipo de inicio”, es un atributo que se define cuando se arranca el servicio, aquí es donde vamos a elegir que servicios son los que realmente necesitamos y cuales no queremos que se ejecuten.
5.2.1. Tipo de inicio de un servicio:
Las tres opciones que existen en el “Tipo de inicio” son: Automático, manual y deshabilitado.
- Automático: el servicio se inicia automáticamente mientras se carga el sistema operativo. Esta opción es la que esta por defecto y malgasta el consumo de recursos, mientras que el servicio no es necesario o no se está utilizando.
- Manual: el servicio no se inicia de forma automática tras la carga del sistema operativo, y puede ser iniciado manualmente cuando se quiera utilizar el servicio.
- Deshabilitado: esta opción obliga al administrador a tener que habilitarlo antes de poder ejecutarlo.
Para poder cambiar el tipo de inicio de un servicio hay que editar las Propiedades
de servicio respectivo.
5.2.2. Dependencias entre servicios:
Las relaciones de dependencia entre los servicios implican que a la hora de parar servicios, todos aquellos que dependan de el se verán afectados también, corriendo el peligro de dejar el sistema en un estado no utilizable. Para saber que servicios dependen de que otros, en la ficha de Propiedades del servicio, elige la pestaña Dependencias.

5.2.3. Recuperación de un servicio:
También se pueden personalizar las opciones de Recuperación de un servicio ante un fallo o parada del servicio. En otras palabras, que hacer cuando falla un servicio. De nuevo en la ficha Propiedades eligiendo la pestaña Recuperación podemos definir dicho comportamiento.
Las acciones posibles a tomar son:
- No realizar ninguna acción
- Reiniciar el servicio: el sistema intentará reiniciar el servicio si este falló.
- Ejecutar un archivo: tenemos la posibilidad de ejecutar un archivo de comandos.
- Reiniciar el equipo: si es un servicio importante y no hay forma de levantarlo.
5.3. Solucionando problemas:
Puede suceder que al haber deshabilitado un servicio que era necesario para la carga del sistema operativo Windows 2003 o para el buen funcionamiento del sistema, nos encontremos con la desagradable situación de que la utilidad de Servicios no nos permite devolver el estado a un servicio concreto. Una opción para arreglar esto es editar la subclave del registro HKLM\SYSTEM\CurrentControlSet\Services. Es aquí donde se almacena el valor de tipo de inicio para cada servicio. Lo que hay que hacerse es seleccionar el servicio apropiado y en el panel de la derecha cambiar el valor de la clave Start de tipo. Un valor DWORD hexadecimal o decimal determina el tipo de inicio del servicio.
Los valores posibles de esta clave son:
- Un valor 2 significa un tipo de inicio Automático.
- Un valor 3 significa un tipo de inicio Manual.
- Un valor 4 significa que el servicio está deshabilitado.

Enlace a página de interés.
Módulo: Administración de sistemas operativos.
Realizado por: Raquel Esquinas Chaparro. 
Curso: 2º ASIR.